martes, 25 de febrero de 2014

Ayer,Hoy y Mañana :EL CARNAVAL

El carnaval es una celebración pública, que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable 8 entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles y fiestas en las calles .Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un periodo de permisividad y cierto descontrol.
Los orígenes del carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto , hace más de 5.000 años , con celebraciones similares en la época del Imperio romano desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo exportado a América por los navegantes españoles y portugueses que la colonizaron a partir del siglo XV. Se supone que el término carnaval proviene de del latín medieval “carnelevarium”  que significaba “quitar la carne”.
El carnaval está asociado principalmente, con los países de tradición católica y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes  normalmente no celebran el carnaval  o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
Según el libro guiness de los récords los carnavales más grandes del mundo son los de Río de Janeiro y la mayor agrupación carnavalesca (comparsa) de la ciudad de Recife. Otros carnavales internacionalmente famosos son, los de Santa Cruz de Tenerife y Cádiz (en España), Colonia (en Alemania), Oruro (en Bolivia), Venecia (en Italia), Barranquilla y Pasto (en Colombia), Veracruz y Mazatlán (en Mexico).    

  CARNAVALES MAS IMPORTANTES DEL MUNDO:
-El Carnaval de Brasil tiene algunas variaciones con su contraparte europea y también diferencias a lo largo del territorio brasileño. El Carnaval de Río tiene una duración de cuatro días en los cuales las escuelas de Samba se dan cita paracompetir, y en donde la ciudad de Río de Janeiro recibe visitantes de todo el mundo, y se viste de un solo color, la alegría. La ciudad en si misma participa de la celebración, con esto queremos decir que en la época del Carnaval las festividades involucran a personas de todas las capas sociales, lo que hace que sea un evento que promueve la inclusión social.
El Carnaval da su inicio en el Sambódromo Marques de Sapucaí, en donde se da apertura a la celebración a través de la coronación del Rey Momo, por parte del alcalde, el cual le entrega las llaves de la ciudad. En este mismo día se da el desfile de las escuelas infantiles.


  -El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ostenta el privilegio de ser considerado el segundo carnaval más popular y conocido internacionalmente, después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil). De hecho la ciudad de Santa Cruz de Tenerife está hermanada con la ciudad de Río de Janeiro por esta razón. Además de esto, es destacable que el Padre Anchieta, de origen tinerfeño, fundara dicha ciudad junto con São Paulo en el siglo XVI.
Miles de personas salen a la calle cada año durante más de una semana. El turismo se incrementa a la par que lo hace en verano. El 18 de enero de 1980 fue declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado para el Turismo, y es uno de los carnavales más importantes del mundo. Es además la única fiesta canaria que ostenta tal distinción. En el año 2000, el carnaval de Santa Cruz de Tenerife, dedicado ese año a Los piratas convirtiendo a la ciudad, en Capital Mundial del Carnaval. . Es el de mayor relevancia del país y uno de los más importantes del mundo. En la actualidad el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife aspira a convertirse en patrimonio de la humanidad. Esta declaración por parte de la UNESCO, supondrá, de producirse, la mayor promoción internacional que haya tenido Santa Cruz de Tenerife, por ser el primer Carnaval de España en obtener este reconocimiento, por su carácter permanente en el tiempo y porque llegaría a los cinco continentes a través de la UNESCO.


  -El carnaval de Venecia en Italia surge a partir de la tradición del año 1480-1700, en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval.
Oficialmente se declaró como festividad suprema durante el siglo XIII. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando el carnaval veneciano alcanzó su máximo esplendor. A él acudían viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer. Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, debido al descubrimiento de América y el cambio de la Ruta de la Seda para favorecer la Nao de China y las inmensas riquezas procedentes del nuevo mundo, el carnaval palideció hasta casi desaparecer

En el año 1797 Napoleón Bonaparte, durante su ocupación sobre Venecia, prohibió los festejos de carnaval por temor a que se generasen conspiraciones. Estos fueron lentamente restablecidos desde el inicio del siglo XX y de forma oficial en 1979; desde entonces la festividad da inicio cada comienzo de cuaresma cristiana, es decir, empieza la cuaresma a partir del miércoles de ceniza
Los trajes que se ponen son característicos del siglo XVIII. Abundan las maschera nobile, que es una careta blanca con ropaje de seda negra, o de oscuros colores y sombrero de tres puntas. Después de 1972 se han ido sumando otros colores a los trajes, aunque las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas.



-El Carnaval de Santoña (Cantabria), también denominado “Carnaval del Norte”, está declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional.

El momento cumbre es el “Juicio en el Fondo del Mar”, donde se juzga a un  besugo por el secuestro de una sirena antes del último acto, “La Quema del Besugo”. El juicio se lleva a cabo en la Plaza de San Antonio. Siendo juzgado por un tribunal de distintas especies de peces. El juicio es presidido por Neptuno que, tras oír las declaraciones de los testigos, absuelve al besugo. Sin embargo, el besugo, rey simbólico del carnaval, al verse rechazado por la sirena, muere de amor, procediéndose a su entierro y quema en la bahía.
Los papeles de los variados peces, son interpretados por jóvenes de ambos sexos disfrazados. Son, por tanto, peces andadores en vez de nadadores. Se trata de disfraces muy bien logrados, de proporciones precisas de bonita imitación. A declarar ante Neptuno, pasan "desdeel pez más diminuto, hasta el muergo más "astuto". Las sirenas forman el tribunal, el salvareo es el "espinoso letrado" encargado de la defensa, el verdel ejerce la acusación, y para que no falte nada en las diligencias como procurador aparece el pez volador. Del orden de la sala se encarga un enorme pez espada. Esta función es la que aporta a Santoña el reconociendo como Fiesta de Interes Turístico Nacional

El renacimiento del carnaval callejero en Santoña se produjo en el año 1.981 por iniciativa de las peñas de la localidad, que supieron conducir el impulso popular en la recuperación de la fiesta. En este sentido, el 12 de Febrero de dicho año, en la sección del diario Alerta titulada "El Espejo" se hizo mención expresa de ese hecho: "Sabemos que las simpáticas peñas santoñesas están empeñadas en la tarea de restituir en la villa las fiestas del Carnaval con aquel carácter callejero y multitudinario de antaño, y que hacen las gestiones para 
 lograrlo ante las autoridades competentes. ¡Por nosotros encantados!".
Con esta nota Don Tertulio se hizo eco de una inquietud que se traduciría en lo que es hoy el Carnaval de Santoña, sobre cuyos orígenes hemos redactado los párrafos siguientes:
En 1.981 aunque no hubo carnaval oficial, los santoñeses se disfrazaron, en la mayoría de los casos, de forma privada en los locales de las peñas para celebrar las fiestas, pero en un momento determinado aquellos recintos cerrados no pudieron contener la explosión de alegría y jolgorio y de manera espontánea la plaza de San Antonio se convirtió, en un abrir y cerrar de ojos, en punto de encuentro de disfraces y cánticos.
El carnaval del siguiente año ya aparecía perfectamente reglado en tres secciones angulares: el desfile de disfraces, las murgas y el Juicio en el fondo del mar, actividades a las que después, en el año 1985 coincidiendo con su declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional, se sumarían el Pregón, las Jornadas Culturales, la elección de Reina de Carnaval y la Noche Mora.
A partir de aquel momento y sobre aquellos fundamentos, el carnaval santones ha ido creciendo en espectacularidad, hasta el punto de ser considerado como uno de los más representativos del Norte de España y, como tal, ha sido capaz de aglutinar en torno a su celebración a miles de personas procedentes de otros lugares de nuestra Geografía.


Actualmente el más representativo del Carnaval del Norte, el de Santoña, es su concurso de murgas, El día grande del Carnaval, Juicio en el Fondo del mar y el día del Aldeano.

A lo largo de la geografía peninsular durante los meses de febrero las calles y plazas de pueblos y ciudades se llenan de mascaras, disfraces, alegría y color para disfrutar de esta fiesta,como en Badajoz, Ciudad Real, Tarragona, Bielsa-Huesca,Viana do Bolo-Orense,Lantz-Navarra,Zalduondo-Álava,etc…

Aquí en las islas también son muy conocidos otros carnavales aparte del de Santa Cruz de Tenerife .En la vecina isla de
 Gran Canaria.  -El Carnaval de Las Palmas de Gran Canarias, es la fiesta más importante y sin duda, es la fiesta más multitudinaria de la isla, en donde se concentran en las calles miles de personas con diferentes disfraces para bailar, en donde es casi imposible no contagiarse y unirsehttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png a la fiesta. Dentro de la isla de Gran Canaria los Carnavales que más destacan son los de Las Palmas y el de San Bartolomé de Tirajana, en donde si podemos acudir no debemos de perdernos sus comparsas, concursos de murgas y el Entierro de la Sardina (donde se dice adiós al Carnaval por un año más), pero sobretodo, no debemos perdernos la Gala de elección Reina Drag Queen, la cual es ya sin duda el momentohttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png más esperado de los Carnavales y tiene bastante repercusión internacional y el Gran desfile del Carnaval.-El Carnaval de Santa Cruz de La Palma está marcado por la celebración durante el lunes de Carnaval del desembarco de Los Indianos. La comitiva parte desde la Avenida de Los Indianos hasta la Plaza de la Alameda, a ritmo de sones cubanos, en medio de una batalla campal de polvos de talco. El único requisito es ir vestido de impoluto blanco de los pies a la cabeza.
Los indianos (el término proviene de "los que emigraron a Las Indias", tierras americanas) son aquellos emigrantes retornados de Cuba, que a su llegada hacían alarde y ostentación de la riqueza obtenida en aquellas tierras.
Esta tradición se inició en el siglo XIX a partir de los festejos que se celebran con la llegada al puerto de los barcos desde Cuba y Latinoamérica. Se llamaban "indianos" a los isleños que habían emigrado y volvían a la isla presumiendo de riquezas e historias de prosperidad.
La batalla de los polvos de talco, según la creencia popular tiene su origen durante el siglo XIX, cuando un barco deja en puerto un cargamento de harina en mal estado, convirtiéndose en elemento de diversión del carnaval que en esas fechas se celebraba. Esta creencia fue desechada pues se han hallado documentos del siglo XVII que hablan de "empolvarse" el Lunes de Carnaval. Se cree que es una costumbre heredada de los rituales ñáñigos cubanos de blanquearse la piel.
Desde comienzos del siglo XX esta tradición fue reprimida por las autoridades, puesto que según ordenanzas de la época "alteraban en demasía el orden público". A partir de la segunda mitad del siglo comenzó a recuperarse con fuerza esta tradición, sustituyendo la harina original por talco.
En los años sesenta del siglo XX, un grupo de amigos, entre ellos Alfredo Pérez Díaz, los hermanos Yolanda, Gonzalo y Manuel Cabrera Santos y Estela Sánchez Cabrera, esposa de este último, todos ellos grandes enamorados del carnaval y la parranda, decidieron parodiar al emigrante que vuelve de hacer Las Américas. El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma agradeció su contribución al carnaval con un sencillo homenaje celebrado en 2003.
Ambos ingredientes (los polvos de talco y la parodia del Indiano arrogante y elegantemente vestido, preferiblemente de blanco riguroso) se unieron de forma espontánea y genuina en la década de los 80, dando lugar a la fiesta tal y como se celebra hoy en día.

El personaje por excelencia de esta fiesta palmera es La Negra Tomasa que siempre acude puntual a la cita en el atrio del ayuntamiento. Su llegada da el pistoletazo a la celebración de la fiesta de Los Indianos.




Asi que ya saben ,pónganse su mascarita y su disfraz y a disfrutar a la calles, que el  Carnaval ya esta aquí !!!!








     Dayara Martin Sierra                              Chen Shao Yuang
      
2º C - E.S.O                                                1ºB- E-S.O                 
 
                                 
                                    Haridian Barrios Rodrigez                                          
                                                
1ºB -E.S.O        
                                             

No hay comentarios:

Publicar un comentario